Saltar la navegación

Conexiones mixtas

Conexiones mixtas en el protoboard

En los apartados anteriores hemos revisado la forma de realizar conexiones serie y paralelo con ayuda del protoboard. Estas ideas nos permiten introducir las conexiones que se denominan mixtas, que no es más que arreglos en los cuales los elementos se pueden disponer en forma serie y/o paralelo en distintas secciones del circuito.

Un ejemplo de este tipo de conexión es el que te mostramos en la figura 1.  Al igual que en los casos anteriores, revisaremos el circuito por secciones, haciendo énfasis en aquellos puntos del circuito donde es necesario que haya contacto entre los elementos para así hacer su conexión correspondiente en el protoboard con ayuda de los hilos conductores.

M1

Figura 1. Conexión mixta de resistores

Para hacer esta conexión un protoboard se identificó cuatro puntos marcados como A, B C y D.  En este caso, cada punto debe representar un contacto distinto.  Por ejemplo, las patas de R1 deben estar conectadas de forma independiente entre sí, la del punto A sola mientras que la que aparece en B debe estar en contacto con dos patas que pertenecen a R2 y R3.  De igual manera, las dos patas restantes de R2 y R3 deben estar en contacto entre si (conexión en paralelo), pero en contacto con una de las patas de R4.  Por último, la pata restante de R4 (punto D) debe conectarse de forma independiente en un punto aparte.  Habiendo visto las conexiones serie y paralelo podemos decir que en este arreglo de la figura 1, R1 está en serie con el arreglo en paralelo de R2 y R3, y también con R4.  Así como se vió este tipo de arreglo, se puede dar el caso de arreglos más complejos pero que se pueden reproducir en el protoboard identificando los puntos comunes de contacto.

En la figura 2 te presentamos dos formas, de las tantas posibles, de representar la conexión de los resistores de la figura 1.  Es importante recalcar que, independientemente de la forma en la que elijas armar tu circuito, los puntos de contacto entre los elementos deben ser los mismos.

Nota: en el segundo caso se decidió incluir un cable (línea azul) como extensión de R3 hacia el punto de contacto C del circuito, lo que no altera las condiciones de funcionamiento del arreglo.

m2  m3

Figura 2. Dos arreglos distintos en protoboard para el circuito de la figura 1.

Conocer la manera de hacer reproducciones de conexiones de circuitos en un protoboard, en conjunto con lo aprendido sobre la manera de hacer mediciones con el voltímetro, amperímetro y el ohmímetro, te serán de mucha ayuda al momento en el que tengas la necesidad de hacer pruebas y tomar medidas de parámetros eléctricos en un circuito en el que trabajes.